Como realmente, el origen del yoga se pierde en la noche de los tiempos, partiremos de lo que nos cuenta la mitología; el yoga nace de la compasión del Dios Shiva, el cual es considerado el primer yogui, Adi yogui o yogui primordial. El dio sus enseñanzas, primero a su esposa la diosa Parvati y sistematizó todo el conocimiento yóguico como un camino hacia el despertar absoluto de la conciencia y la auto-maestría.
Un sendero para que la humanidad volviera a su estado de Unión con la Divinidad. Se cuenta que hace miles de años, en los Himalayas, Lord Shiva vertió su profundo conocimiento en los legendarios Saptarishis o “siete sabios”.
Los sabios llevaron esta poderosa ciencia yóguica a diferentes partes del mundo, incluyendo Asia, el Medio Oriente, África del Norte y América del Sur.
Es decir este conocimiento de la trascendecia del estado humano al estado de Unión con la Divinidad fue otorgado a toda la humanidad. Pero fue en la India, a través del gran sabio Agastya, el Saptarishi que viajó el subcontinente indio, donde el sistema yóguico encontró su máxima expresión.
Forma parte de la cultura y del pensamiento hindú, la creencia de que la finalidad de la vida, es decir el porqué de encarnar en esta tierra, no es otro que alcanzar el estado de consciencia plena, el estado de “moksha” o liberación espiritual.
Pero salgamos del terreno de la mitología y busquemos un origen más “verificable”:

Los Vedas
La palabra Veda viene del sánscrito y se podría traducir como conocimiento.
Se les llama Vedas a los textos más antiguos de la Literatura India. Son cuatro: el Rig Veda,considerado el más antiguo, el Yajur Veda, el Atharva Veda y el Sama Veda. Nadie sabe a ciencia cierta en qué año se escribieron los Vedas, y tampoco es muy relevante, pues se sabe que el conocimiento que se encuentra en los textos es muy anterior a la escritura y que se fue transmitiendo a través de la tradición oral. Sin embargo, se cree que surgieron en forma oral, en torno al segundo milenio antes de Cristo.
 Hay varias referencias al uso de técnicas yóguicas en estos textos, en especial en el Rig Veda, donde se incluye himnos que enfatizan el poder del control de la respiración, la meditación y la unión espiritual.

Literatura post-védica
El Ramayana, en esta obra se cuentan las andanzas del Dios Rama, Señor que encarna la Justicia y el Dharma o conducta correcta. Algunos estudiosos se han aventurado a poner fecha a los hechos narrados en esta obra y la sitúan en torno a los cinco mil años antes de Cristo. Existe una pequeña obra, que en
realidad se le considera un apéndice del Ramaya, El Yoga Vasishtha , en donde el sabio del mismo nombre, instruye en la enseñanza espiritual al jóven Rama y le habla del Anthar yoga, o yoga interno, como el verdadero yoga o yoga superior.

El Mahabharata, (texto cuya antigüedad tampoco se conoce con certeza, aunque por la ubicación de estrellas y planetas mencionadas en el mismo, se han fechado los hechos que en el se relatan (la gran guerra de Kurukshetra) en torno al año 3000 antes de Cristo.

En este texto, en especial en el subtexto del mismo, el Bhagavad-gītā, el Dios Krishna afirma que el conocimiento del  yoga se dio a la humanidad en el inicio mismo de su existencia.

Los Upanishads
Los Upanishads son un conjunto de textos sagrados del hinduismo (108, según la doctrina) escritos en sanscrito. Lo más antiguos han sido datados entre los siglos 800 y el 400 a.C .
El Shvetashvatara Upanishad se remonta a versos védicos específicos para explicar las prácticas de Yoga, haciendo referencia a versos del Yajur Veda y del Rig Veda. El Svetasvatara Upanishad probablemente fue compuesto en el siglo V o IV a.C.
He aquí algunos ejemplos tomados del segundo capítulo del citado Upanishad, “… No tiene ninguna enfermedad, ni la vejez ni la muerte, quien ha ganado el cuerpo creado por el fuego del Yoga.”
“Como la niebla, el humo, el Sol o el Fuego, como una luciérnaga, un rayo, chispas o la Luna.. Estos signos son precursores de la realización de Brahman en Yoga”

El katha upanishad es también notable por haber introducido por primera vez el término  yoga  para el ejercicio espiritual: “Cuando los cinco órganos de la percepción se aquietan, junto con la mente, y
el intelecto deja de estar activo: eso es llamado el estado más alto. Este firme detenimiento de los sentidos es lo que se conoce como Yoga.”

Dhyana Bindu Upanishad
Ofrece una descripción detallada de Pranava Dhyana, ( meditación en el OM), Sadanga Yoga o el yoga de los seis miembros.

Describe  Chakras ,  Nadis  y Vayus. Hace referencia al despertar  de laKundalini  junto con Mudras y Bandhas. Expone sobre la naturaleza del Atman o Espiritu Supremo.

Yoga Chudamani Upanishad
Conectado con el Sama Veda. Describe el yoga de los seis miembros o Sadanga Yoga. Además, se proporcionan descripciones de Chakras, Vayus y Nadis. Menciona métodos para practicar varios Mudras y Bandhas. Además, podremos encontrar descripciones detalladas de prácticas como Pranava Japa, destaca la importancia del  Pranayama  y las medidas de precaución para evitar enfermedades.

Yoga Kundalini Upanishad
Está adjunto a Krishna Yajur Veda. Contiene tres capítulos. El primer capítulo trata sobre posturas, control de la respiración, cerraduras yóguicas, sellos y Samadhi. También enumera los obstáculos para la práctica
del yoga. Luego, brinda un método detallado para el despertar de Kundalini.
El tercer capítulo habla de Jivan Mukti, el estado en el que el sabio se establece en Satchidananda Brahman o absoluta Bienaventuranza.
También en algunos Puranas (textos antiguos referidos mayormente a las historias de los distintos Avatares o encarnaciones Divinas) como en el Garuda Purana se hace referencia a la práctica del yoga.
Existen otros muchos textos dedicados a la ciencia del yoga, lo que da fe de la
vitalidad e importancia,en la sociedad hindú, de una cultura de autoconocimiento y búsqueda de trascendencia.
Así pues, podemos imaginar un paisaje de múltiples escuelas o “áshram”, de enseñanza yoguica, cuyas técnicas y conocimientos fueron pasando durante siglos de maestro a discípulo con la clara vocación u objetivo de que el ser humano alcanzara su mayor potencialidad, que no es otra que el estado de
conciencia suprema o Samadhi, Unión con la Divinidad.

Alguién que vino a poner orden
Ante esa ingente cantidad de información sobre filosofía y técnica yóguicas,
surge la necesidad de purgar, ordenar, compilar y sistematizar todo el
conocimiento existente.
Esta labor se le atribuye al gran sabio Maharshi Patanjali autor del Yoga Sutra,
un importante texto sánscrito compuesto por aforismos ( sutras ) acerca
del  yoga , allá por el siglo II de la era cristiana, aunque la datación de la obra,
también en este caso, no está exenta de polémica.

Mucho más recientes son :
El Hatha-ioga-pradipika es uno de los tres textos clásicos de hatha yoga,
escrito alrededor del siglo XV de nuestra era. El  Gueranda-samjita ,  el  Shivá-
samjita , el  Hatha-ratnavali y el Yogacintamani se consideran escritos a finales
del siglo XVII.


El famoso Sello Pashupati
Entre los años 1928 y 1929, en un complejo arqueológico en la zona de
Mohenjo-daro , ahora en el actual  Pakistán , fue descubierto un sello de esteatita
o roca de jabón, que representa una figura sentada es postura yóguica, con un
un tocado de cuernos y rodeado de animales.
Muchos estudiosos lo identifican como una representación del Dios Shiva, en
su forma de Pashupati, señor y protector de los animales.
Se cree que este sello fue creado entre los años 2350 al 2000 antes de Cristo,
lo que nos permite remontar la práctica de las técnicas yóguicas al menos
hasta esa fecha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *